En 1809 cundía el temor de que Alicante fuera sitiada por los franceses, y la Junta Suprema ordenaba al Ayuntamiento que «era de interés general de la nación, que se fortifique el monte Tosal y se amuralle el de San Francisco».
Como el Real Erario estaba paupérrimo pedía que la ciudad nombrara una comisión responsable y creara una «contribución voluntaria o forzosa» para llevar a cabo las fortificaciones.
Esta comisión debía dividir la ciudad en «cuarteles» y clasificar los vecinos «en seis clases pudientes y una séptima de meros jornaleros».
La primera clase estaría formada por los «vecinos de más alta jerarquía, rentas y riqueza; y gradual y proporcionalmente se irá descendiendo hasta la sexta que comprenderá la clase menos pudiente y más próxima a los jornaleros».
La asignación a cada clase se fijaba: a cada vecino de la primera clase en 400 reales por meses anticipados; los de segunda clase 200 reales, la tercera clase 120 reales; 80 reales los de cuarta clase; 40 los de quinta clase y 20 reales los de sexta.
De esta forma se fortificaría el monte Tosal. Un siglo después todo estaba destruido, pero en el Ayuntamiento entraba la fiebre repobladora.
En 1908 acordaban repoblar «los terrenos que circundan el derruido castillo de San Fernando, con objeto de convertirlos en un parque que sirviera de nuevo pulmón para la ciudad», y en septiembre de ese mismo año, se creaba «la simpática fiesta del árbol en que los niños de las escuelas públicas se encargarían de plantar y cuidar un árbol».
El siguiente año decidían plantar «el mayor número posible de árboles y especialmente pinos», estimulando a los vecinos «que tengan propiedades contiguas a Alicante para que planten pinos y otros árboles... y que los maestros inculquen en el ánimo de los niños ideas de amor y respeto al árbol, dándoles a conocer sus bondades y beneficios que producen a la humanidad».
Por esas fechas se pagaba a los valencianos Veyrat Hermanos «los 200 pinos halipensis... criados en macetas». En 1910 se traían de Murcia 644 árboles.
Pero una vez más el Ayuntamiento iba a demostrar que no sabía lo que hacía. Tras dos años de plantar pinos en el Tossal caían en la cuenta de que no pertenecía a la ciudad y era propiedad privada.
Ante esta tesitura, en Cabildo de 8 de marzo de 1811 le proponían al alcalde comprar «el castillo de San Fernando para transformarlo en parque público». Los propietarios pedían 50.000 pesetas al contado en el acto de escriturar. Como no podían hacer frente a esa cantidad se nombró una Comisión para conseguir el pago aplazado, al tiempo que el concejal Rico proponía que «cada uno de los 33 concejales puedan aportar mil pesetas, diez mil el alcalde, y el resto que se saque de donde puedan».
Tras el consiguiente regateo, los propietarios accedían a «que el Ayuntamiento adquiera las cuatro quintas partes... por 40.000 pesetas» pagaderas en plazos; 10.000 a la escritura y 30.000 pesetas entre 1912 y 1913, cargando un 5 por ciento al dinero aplazado. Los vendedores reservaban el quinto restante del terreno por 10.000 pesetas, siempre y cuando las pagaran antes de los dos años de la primera venta.
Todos se mostraron conformes, excepto el concejal Ripoll quien alegaba que el Ayuntamiento «tenía cosas más útiles y necesarias en que invertir».
En 1912 llegaban a un acuerdo: el Ayuntamiento pagaría a los señores Beltrán, Izquierdo y Alonso, propietarios de las cuatro quintas partes, 5.000 pesetas a la escritura en febrero, otras 5.000 antes de abril, 15.000 para el 31 de julio de 1913 y otras 15.000 pesetas al 31 de diciembre del 1913.
Estos dos últimos plazos rentarían el 5 por ciento, corriendo todos los gastos de escritura, derechos y registro a cuenta del Ayuntamiento.
Los propietarios del 1/5 de tierra restante señores Rico Cabot, Soto Moyá y Clemente Ayala se obligaban a venderlo por 10.000 pesetas.
Nada más formalizar la venta, el Ayuntamiento acordaba inventariar las viviendas existentes en el monte Tossal, y «dar un plazo prudencial para desalojar a las familias que las habitaban».
Como podemos ver, el Tosal es municipal desde hace solo 86 años.

CREDITOS
REDACTOR: Enrique Cutillas Bernal
PORTADA: https://alicantepedia.com | Copyright ©
TITULO: El Monte Tossal | Copyright ©
SECCIÓN: TRIBUNA Copyright ©
PUBLICADO EN: Diario Información | 28/12/1997 | Copyright ©
Publicaciones con derecho de autor. |™ trademark |Copyright ©




        	
        	
        	
        	
        	
        	
        	
        	
        	
  
        
        
        
        
        
        
        
        
  

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes son moderados y serán revisados antes de publicarse.
Alicante Histórica se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a nuestra pagina de Alicante Histórica.
Una cosa es que no le guste una crítica o articulo y otra que use un lenguaje inapropiado para demostrarlo. No estamos en la obligación de publicar ningún mensaje específico si usan palabras malsonantes u insultos.