La antigua Refinería de Petróleo “La Británica” estaba situada en la finca “La Cantera” y pertenecía a la Sociedad Anónima Marca “El Leon”.
La primera noticia sobre su existencia la encontramos en la autorización concedida a la sociedad Deutsch e Hijos para instalar una refinería en el año 1875, en los locales de una antigua fundición de metal llamada “Británica” (de ahí su apodo).
Estaba ubicada en la ladera de la montaña, en dos niveles. En su parte alta estaba la chimenea, dos grandes depósitos de combustible y un muro de mampostería que hacía funciones de contención.
El resto de la instalación estaba compuesto por naves industriales de diferentes tamaños. Un pequeño embarcadero, llamado el Muelle de Santa Ana, se construyó para el acceso de embarcaciones de pequeña calado. Estaba situado en el mismo lugar en el que más tarde se levantaría el Tiro de Pichón. Sin embargo, no mantenemos restos de dicho muelle porque un temporal lo arrasó por completo en 1929.
En sus buenos años, Deutsch e Hijos abastecía el 55% del mercado de petróleo del país. Por entonces, la refinería podía optar por otros medios de transporte, como el recién inaugurado ferrocarril de La Marina, que enlazaba Denia-Alicante desde el año 1915. Llama la atención el parque móvil de la factoría: tres turismos (marca Clevelan y Ford) y tres camiones plataforma con cisterna.
Tras la destrucción del muelle, la empresa fue absorbida por CAMPSA. Por iniciativa del Ministerio de Hacienda, se dictó el Real Decreto en el que Calvo Sotelo justificaba su cambio de titularidad: “el petróleo es un factor industrial básico; es asimismo elemento sustantivo de la defensa nacional”. Y allí nació la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petroleos S.A”.
Las funciones que competía a Campsa estaba la de acopiar y mantener tanto unas reservas de seguridad como unas reservas estratégicas. En el contrato entre el Estado y Campsa se decía “que cubran las necesidades del país durante cuatro meses y las de la defensa nacional durante un año”. Estas cláusulas otorgaban amplios poderes que durante la Guerra Civil fueron utilizados por los mandos militares de ambos bandos.
Es en estas fechas cuando empiezan a construirse bajo la montaña de “La Cantera” las galerías y espacios subterráneos para el almacenamiento del combustible.
El carburante durante la Guerra Civil fue considerado material de primera necesidad, racionado y sumamente vigilado. Hay constancia de la implantación de una guarnición militar desde 1941 en la propia factoría de CAMPSA.
La entrada a la factoría subterránea se realizaba a través del almacén de lubricantes.
En el centro y al inicio del conjunto unos espacios rectangulares daban acceso al complejo. Esta instalación estaba constituída por 3 galerías principales y siete secundarias, formando una perfecta retícula desde la que se accedía a amplios espacios abovedados que albergaban los depósitos.
La “Británica” siguió su producción y distribución de combustible hasta 1966, año en que empiezan a funcionar las nuevas instalaciones de CAMPSA en el Muelle de Poniente del Puerto de Alicante.
Al quedar sin función, estas instalaciones fueron abandonadas, desalojando maquinaria, materiales y combustible. En 1979 se firma el acta de desafectación y entrega de 62.889 metros cuadrados al Patrimonio del Estado. Sin embargo, CAMPSA se queda una parte del terreno para levantar una Estación de Servicio que nunca se construyó.
En la actualidad, son pocos los vestigios que nos quedan en superficie de la antigua refinería. Entre el abandono y la desastrosa construcción del TRAM (cuyas obras han demolido lo poco que quedaba de ella a barrenazos), sólo nos queda la documentación histórica, los reportajes fotográficos, los estudios arqueológicos-industriales y la memoria oral, para conocerla y valorarla históricamente.
Espero que este artículo sirva para hacerle justicia, ya que fue la única factoría subterránea que tuvo CAMPSA en España. No volvieron a construir ninguna ni durante la Guerra Civil ni en la posguerra.
Era única en su tipología.... una espectacular instalación excavada bajo la montaña, con grandes galerías y enormes recintos abovedados para los depósitos de gasolina, una instalación que conserva la larga tradición histórica de las arquitecturas subterráneas.
La refinería 'La Británica' se considera un elemento único en España porque gran parte de sus depósitos y galerías (en las imágenes) se encuentran excavados en la roca dentro de la Serra del Molinet.
Actualmente, la mayoría de las instalaciones que había en superficie han desaparecido, principalmente, por las obras del Tram. En la factoría subterránea quedan tres galerías principales y siete secundarias, que conducen hacia ocho depósitos de 2.000 m3 y 15 de menor tamaño de 500 m3, además de varias estancias de tipo rectangular.
La refinería disponía de más de un kilómetro de pasadizos, que daban paso a los grandes depósitos de almacenaje de combustible.
Afortunadamente, el tiempo ha sido benigno, y ha permitido conservar en gran parte la estructura de estas bóvedas y pasillos, que los alicantinos podrán empezar a conocer. pudo estar presente durante esta semana en las primeras pruebas de iluminación de este entramado, y en unas pocas semanas, grupos de alicantinos entrarán en ellas y podrán conocer de primera mano una parte de la historia de la ciudad que hasta hace poco permanecía literalmente enterrada.
Es el primer paso para la puesta en valor de un complejo industrial único en España, más de 1.200 metros de pasillos y túneles excavados en el interior de la roca que dan paso a una veintena de enormes bóvedas de entre tres mil y cinco mil metros cúbicos de capacidad, que albergaban enormes depósitos de combustible de la antigua refinería del siglo XIX construida en este enclave, y que sirvió de almacén de este estratégico elemento en tiempos de la Guerra Civil.
La renovación, que también pretende albergar un espacio museístico, ya cuenta con una propuesta que pretende adecuar sus accesos, limpiar y consolidar las grandes cámaras que componen la construcción, y dotarla de la infraestructura necesaria para sus nuevos usos. En definitiva, una propuesta por la cual, Alicante, se compromete a devolverle un uso actualizado a un olvidado y abandonado acervo cultural, que ha sido, sin embargo, de gran importancia y relevancia, tanto histórica como social: el Patrimonio Industrial.
Firmado:     Por varias Webs |    30 Junio 2007 |   Leer más en Alicante Vivo

CREDITOS
REDACTOR: Juan J. Amores
FOTOGRAFÍAS: Varias Webs | Copyright ©
TITULO: La Refinería De "LA BRITÁNICA" | Copyright ©
SECCIÓN: Alicante Copyright ©
PUBLICADO EN: Alicante Vivo | Copyright ©
Publicaciones con derecho de autor. |™ trademark |Copyright ©












        	
        	
        	
        	
        	
        	
        	
        	
        	
  
        
        
        
        
        
        
        
        
  

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los mensajes son moderados y serán revisados antes de publicarse.
Alicante Histórica se reserva el derecho de moderación, eliminación de comentarios malintencionados, con lenguaje ofensivo o spam. Las opiniones aquí vertidas por terceras personas no representan a nuestra pagina de Alicante Histórica.
Una cosa es que no le guste una crítica o articulo y otra que use un lenguaje inapropiado para demostrarlo. No estamos en la obligación de publicar ningún mensaje específico si usan palabras malsonantes u insultos.