Los Azudes de nuestra huerta - Alicante Histórica

Breaking

ALICANTE HISTORICA
ALICANTE HISTORICA
G&C. Gestión de Publicaciones

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | Alicante Histórica |

martes, 9 de septiembre de 2025

Los Azudes de nuestra huerta

Informacion
C
El Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante ha cedido al Ayuntamiento de Mutxamel la propiedad de la caseta del azud de San Juan con la condición de que éste asuma el compromiso de su reparación y rehabilitación.

Actualmente el municipio, en colaboración con la Conselleria de Bienestar Social, está llevando a cabo obras de rehabilitación de estas instalaciones bajo la dirección del arquitecto Marius Beviá i García.

El valor de las mismas es de cerca de cinco millones de pesetas y los trabajos los están llevando a cabo los alumnos que obtuvieron un mayor aprovechamiento en un curso de restauración.



PARA VER LA PUBLICACIÓN ORIGINAL Y COMPLETA DEBE DIRÍJASE A LA PAGINA DEL AUTOR
INFORMACION © | REDACTADO POR: Vicente Ferrándiz y V. M.

UN PATRIMONIO BASTANTE DETERIORADO

    El pantano de Tibi, junto con los azudes de Mutxamel, San Juan y El Campello y el embalse del Pantanet componían el eficaz sistema hidráulico del río Montnegre. Todo este conjunto, que se encuentra bastante deteriorado, es propiedad de la comunidad de regantes «Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante», ente que por sí solo no puede hacerse cargo de la urgente restauración que precisa, ya que los comuneros bastante tienen con mantener en buenas condiciones las conducciones del agua que necesitan para el riego.

El buque insignia de este patrimonio, el pantano de Tibi, necesita con urgencia un dragado y una profunda rehabilitación si se quiere que siga prestando un servicio válido a la huerta de Alicante, tal y como se puso de manifiesto el 26 de octubre de 1994 en el Club INFORMACION con motivo de los 400 años de funcionamiento de la presa. En el transcurso del debate el profesor de la Universidad de Alicante Armando Alberola llegó a la conclusión de que el pantano no era la única pieza a considerar por el mal estado en el que se encontraba.

Alberola dijo que también se debían de restaurar los azudes de Mutxamel y San Juan. Han pasado tres años desde entonces y poco o nada se ha hecho, a excepción de estas obras en el azud de San Juan. El Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante, en su intento de salvar a su buque insigna, acordó, por unanimidad de su junta general, a primeros del pasado año la propuesta de ceder a la Confederación Hidrográfica del Júcar los terrenos y la presa.

Con esta decisión los regantes pretendían que el Ministerio de Obras Públicas se hiciese cargo del dragado, limpieza y restauración de la presa. Obras que según dijo en esos momentos el presidente de los regantes estarían en torno a los 1.000 millones de pesetas, cantidad que ningún organismo público estaría dispuesto a invertir en una propiedad privada.

Pero hasta ahora nada se ha dicho sobre este proyecto. La única realidad es que este legado histórico se va degenerando progresivamente y si no se pone remedio desaparecerá a corto plazo.
Sirvan como ejemplo las palabras con las que el profesor Armando Alberola cerró su charla del 11 de octubre del pasado año en Mutxamel en las que pedía la intervención de la acción regeneradora de los poderes públicos para evitar el abandono y la desaparición de estos monumentos que son una muestra de la laboriosidad y el ingenio de los que vivieron y trabajaron en esta comarca.

RECUPERAR EL PASADO

    Vicente Ruiz de Cabo, vicepresidente de la Comunidad de Regantes «Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante», presentó un escrito en el Ayuntamiento el pasado 17 de noviembre, dando cuenta del importante acuerdo adoptado por la junta de gobierno de la Comunidad de Regantes, por la que se cedía al Ayuntamiento de Mutxamel la propiedad de la caseta del azud de San Juan, conocida como «Caseta de Gualeró», situada en el término municipal de Mutxamel.

La única condición que ponían los regantes era que por parte del Ayuntamiento se asumiese el compromiso de su reparación y rehabilitación para evitar su pérdida. Compromiso que fue aceptado unánimemente por acuerdo plenario el pasado día 25 de noviembre. Así mismo se acordó que se hiciesen las reparaciones necesarias al efecto, continuando las ya iniciadas e incluir el inmueble cedido dentro del inventario de Bien Municipal entre los bienes de carácter patrimonial, con la valoración resultante al término de las obras en ejecución.

En la actualidad el edificio se encuentra en un estado de conservación prácticamente ruinoso y abandonado, al haber desaparecido el uso para el que fue construido. Antes de dar comienzo las obras se podía ver el torno de madera que levantaban los partidores para desviar el agua al Gualeró.

Las obras de rehabilitación de la Caseta del Gualeró las está llevando a cabo el Ayuntamiento, en colaboración con la Conselleria de Bienestar Social, mediante la contratación de los alumnos que han obtenido un mayor aprovechamiento en la parte formativa del curso de restauración incluido dentro de los programas de formación e inserción profesional para jóvenes desempleados que se celebró recientemente en la localidad.

La dirección corre a cargo del arquitecto Marius Beviá i García, contratado al efecto. El valor de las obras necesarias para su rehabilitación, según el proyecto redactado para este fin, es de 4.889.840 pesetas. El edificio que se está rehabilitando consta de dos plantas. Una planta semisótano de 7,04 metros x 4,01 metros, que da una superficie total de 28,23 metros cuadrados, destinada a ubicar las compuertas en el encuentro con la acequia del Gualeró. Y una superior de 9,80 metros x 6,90 metros, 67,62 metros cuadrados en total, que sirve de protección de los partidores y mecanismos de elevación, y al mismo tiempo de habitación para uso de los trabajadores encargados de su mantenimiento. Esta distribución es la que se podia ver cuando el edificio tenía el uso para el que fue concebido.

PEQUEÑAS PRESAS

El azud de San Juan es una de las tres pequeñas presas situadas en el lecho del río Monnegre. En la más bella, sobre todo cuando se observa río abajo. Entonces es cuando nos muestra su singularidad, tanto las características técnicas como por la cuidada arquitectura y la calidad de la sillería empleada. Hoy en día se puede ver con facilidad al encontrarse situada en un lateral de la carretera que enlaza la autopista A-7 con Alcoy, en el punto donde ésta se desvía hacia el campo de golf de Bonalba.

El conjunto consta de la casona que se está restaurando y de tres compuertas de las que sólo quedan pequeños vestigios. El azud de San Juan, llamado también «Agut Nou» o del «Pas de Busot» se encuentra entre las presas de Mutxamel y la de El Campello. La fecha de su construcción es del año 1656 y se llevó a cabo para que los regantes de las tierras bajas de la huerta, como eran los de San Juan y la Condomina, pudieran llevar las aguas de las avenidas a sus campos. Para ello rehabilitaron al mismo tiempo la antigua acequia moruna denominada «El Gualeró».

Otro testimonio histórico que prácticamente ha desaparecido.


VicenteFerrandiz

CREDITOS

REDACTORES:  Vicente Ferrándiz / V.M.

PORTADA: https://huertadealicante.es/ | Copyright ©

TITULO: Los Azudes de nuestra huerta | Copyright ©

SECCIÓN: L´ALACANTI   Copyright ©

PUBLICADO EN: INFORMACION | Copyright ©


Publicaciones con derecho de autor.  |™ trademark |Copyright © 

No hay comentarios:

Alicante Fotográfico D´antaño