Un Pantano que Agoniza - Alicante Histórica

Breaking

ALICANTE HISTORICA
ALICANTE HISTORICA
G&C. Gestión de Publicaciones

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | Alicante Histórica |

jueves, 11 de septiembre de 2025

Un Pantano que Agoniza

Informacion
E
l embalse operativo más antiguo de Europa está enfermo. El último drenaje al que fue sometida esta presa data de la década de los 60. Desde entonces el volumen útil de la reserva hídrica ha descendido a niveles alarmantes. El fango acumulado en el recinto supone más de la mitad de la capacidad real de la presa.

La limpieza del pantano sería una solución para su conservación, pero el elevado coste y la falta de claridad en las competencias impide esta medida.
Mientras la Comunidad de Regantes afirma que la responsabilidad es de la Confederación del Xuquer, éstos implican a los regantes, titulares de la presa.
La cuestión es que esta obra de ingeniería del siglo XVI se encuentra en grave peligro por el abandono que sufren sus instalaciones, porque necesita una limpieza periódica sino quedaría inútil.


PARA VER LA PUBLICACIÓN ORIGINAL Y COMPLETA DEBE DIRÍJASE A LA PAGINA DEL AUTOR
INFORMACION © | REDACTADO POR: Remei Castello Belda

    Corría el año 1580 y los agricultores de Tibi, aunque muy trabajadores, no conseguían una cosecha digna. La falta de lluvias y la consiguiente sequía hizo que los habitantes de las zonas colindantes a Alicante buscaran una solución: construir un embalse que permitiera almacenar el agua que después sería usada a lo largo del año en caso de necesidad.

La empresa era costosa pero los labradores de la época sabían que merecía la pena. Así, este mismo año, los alicantinos apostaron por la creación de la presa, para, según consta en los documentos de la época, «asegurar el riego de su huerta».

El pantano de Tibi, calificado como modélico -para las técnicas de construcción del momento- se localiza en el cauce del Rio Montnegre, en un angosto paraje delimitado por los cerros del Mos del Bou y la Cresta, en este término municipal de L'Alcoia. La idea original de alzar la presa correspondió a Pere Izquierdo, vecino de Mutxamel, aunque los planos del dique fueron elaborados por ingenieros italianos.

Las obras fueron dirigidas por Cristóbal Antonelli y ejecutadas por los maestros Joan Torres, Gaspar Vicent y Gaspar Córdoba. El coste de la obra civil, que finalizó en 1593, superó las 58.000 libras valencianas, sufragadas por la ciudad de Alicante tras tomar a censo las cantidades precisas. Felipe II la compensó cediéndole los diezmos y primicias aportadas por las tierras novales -aquellas que se cultivaban por primera vez.

El campo de las comarcas meridionales estaba de enhorabuena: por primera vez en la historia, los recursos hídricos podrían racionarse tras ser acumulados, venciendo así el inconstante régimen pluvial de la comarca, cuyos cielos acostumbran a descargar la lluvia en períodos no sólo muy concentrados, sino también alejados de las necesidades de la otrora exánime huerta alicantina.

En 1697 el pantano sufrió una grave rotura como consecuencia de un sabotaje que no fue reparado hasta cuatro décadas después. Hace doscientos años, Cavanilles advirtió que el pantano de Tibi podría «quedar inútil en pocos años si no se limpiaba con frecuencia». Esto no ha sucedido, pero el que fuera el embalse más importante del mundo en el siglo XVI, ha quedado inutilizado en su mayor parte.

La Comunidad de Regantes de la Huerta, titular de las aguas desde 1846, afirma que el elevado coste de la limpieza hace imposible que un sindicato «sin ánimo de lucro» pueda asumir el gasto, por lo que se ha intentado en varias ocasiones llegar a un acuerdo con el Gobierno autónomo, sin obtener un resultado satisfactorio.

Las aguas estancadas en el pantano riegan las tierras de la Huerta de Alicante, Mutxamel, Sant Joan y El Campello. Más de 2.000 regantes se acogen a la magnificencia del pantano construido para aliviar las desidias de los agricultores en tiempos de sequía. Originalmente, desde el pantano surgía un riachuelo que, con la reciente canalización, ha restado algo de encanto a la emblemática infraestructura. En la actualidad las puertas del embalse se abren durante el verano o en caso de necesidad de desagüe para reducir el almacenamiento.

UN INGENIO DEL SIGLO XVI
El pantano de Tibi ha recobra do actualidad con motivo de la celebración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, cuyos actos dedicarán una exposición a «los ingenios y las máquinas en la época de Felipe II».

Dicha muestra, según el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, se exhibirá en diversas ciudades de España y de Europa a través del Instituto Cervantes.

El Gobierno no pierde de vista que el embalse de Tibi constituyó «la obra de ingeniería civil más importante de la Edad Moderna». Así se desprende de la respuesta parlamentaria ofrecida por el Ejecutivo al diputado valenciano de Nova Esquerra, Manuel Alcaraz, quien se interesó por la inclusión del citado embalse en los actos de la efeméride.

El interés de la muestra radica en la presentación de planos originales, «conservados en una biblioteca privada e inéditos hasta la fecha» así como una maqueta detallada de la trascendente obra.


INFORMACION

CREDITOS



REDACTORA:  Remei Castello Belda

PORTADA: www.alicantevivo.org | Copyright ©

TITULO: Un Pantano que Agoniza | Copyright ©

SECCIÓN: L´ALACANTI   Copyright ©

PUBLICADO EN: INFORMACION | Copyright ©


Publicaciones con derecho de autor.  |™ trademark |Copyright © 

No hay comentarios:

Alicante Fotográfico D´antaño