El rito del fuego - Alicante Histórica

Breaking

ALICANTE HISTORICA
ALICANTE HISTORICA
G&C. Gestión de Publicaciones

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | Alicante Histórica |

viernes, 26 de septiembre de 2025

El rito del fuego



icen las crónicas que hace ya unos diez mil años los antiguos pobladores de la Tierra realizaban ritos de culto al fuego. En el día más largo del año el Sol se resistía a abandonar la tierra y encendían hogueras para prolongar la presencia del astro rey en la noche más corta del año ahuyentando a los malos espíritus.

El cristianismo hizo propia esa tradición pagana (como tantas otras) a través de la historia que relata como Zacarías ordenó prender hogueras para anunciar el nacimiento de su hijo Juan (el Bautista) que se produjo con el solsticio de verano, en la actual noche de San Juan.

Durante siglos en la huerta alicantina el rito del fuego pervivió como una fiesta agrícola que celebraba la abundancia de las cosechas y la destrucción de todos los males mediante el fuego purificador. Era una celebración de la fertilidad.

Con el tiempo la costumbre se extendió también a la ciudad. Nada menos que en 1698 Josep Sala dejó constancia documental de la quema de hogueras en las calles alicantinas, en honor a San Juan Bautista. Y en 1822 el Ayuntamiento publicó un bando que prohibía, en la noche de San Juan y sucesivas (hasta San Pedro), los cohetes y las hogueras en las calles de la ciudad con multa de hasta 100 reales. Así fue durante las siguientes seis décadas. Pero en 1881 recogen las crónicas el despiste burocrático por el que no se publicó el prohibitivo bando y los alicantinos se despacharon a gusto con hogueras y petardos.

En 1922 los bandos municipales continuaban prohibiendo las hogueras en la calle. Fue entonces cuando un gaditano, del Puerto de Santa María, que venía de vivir varios lustros en Valencia, José María Py, llegó a Alicante.

En la capital de la provincia frecuentó la tertulia recreativo-cultural de Alicante Atracción. Hábil observador, se dio cuenta de que Alicante era una ciudad carente de grandes festejos. Unas fiestas de invierno por allá, otras de verano por acá. Todo demasiado genérico, sin personalidad definida.

Así que, con la experiencia acumulada en Valencia y observando la ancestral tradición alicantina de las hogueras y el fuego en la noche de San Juan, a José María Py se le ocurrió institucionalizar ese ritual en forma de hogueras artísticas, más allá de arrumbar y quemar viejos enseres. Propuso la idea -que fue muy bien acogida- en Alicante Atracción. En marzo de 1928, un artículo suyo publicado en el periódico La Voz con el título Les falles de San Chusep en Valencia y les fogueres de San Chuan en Alacant, lanza la idea públicamente.

Py y Miguel Llopis (presidente de Alicante Atracción) visitan al alcalde Suarez Llanos para exponerle el asunto y solicitar el apoyo municipal.

     ¡¡ATENCION!!     
     PARA SEGUIR LEYENDO EL ARTICULO PULSAR AQUÍ    

HojaDelLunes

CREDITOS

REDACTOR:  Benjamín Llorens  ©

PORTADA: www.hojadellunes.com/ | Copyright ©

TITULO: El rito del fuego | Copyright ©

SECCIÓN: Contrastes 15/06/2016 | Copyright ©

PUBLICADO EN: Hoja del Lunes | Copyright ©


Publicaciones con derecho de autor.  |™ trademark |Copyright © 

No hay comentarios:

Alicante Fotográfico D´antaño