El barrio de los Ángeles - Alicante Histórica

Breaking

ALICANTE HISTORICA
ALICANTE HISTORICA
G&C. Gestión de Publicaciones

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | Alicante Histórica |

viernes, 25 de julio de 2025

El barrio de los Ángeles

AlicanteVivo
E
l cerro de los Ángeles es el lugar en que según la tradición, La Virgen María, materializada en una talla de madera se apareció a un leñador entre las ramas de un pino. Poco después se erigió una ermita en el mismo lugar de aparición de la imagen, sacralizando así un espacio donde se dio culto a María convirtiendo el lugar del hallazgo en un lugar de culto permanente.

En el año 1440, el rey D. Alfonso de Aragón, por concesión del papa Eugenio IV, mandó erigir, sobre el espacio de la primitiva ermita, el Convento de Religiosos de San Francisco de la Observancia, fundando la Iglesia y Casa de Nuestra Señora de Los Ángeles, fundación franciscana realizada sobre un promontorio en la partida de Benisaudet o Pla del Bon Repós, en la que aconteció la adoración y milagros de la Venerable Faz de Cristo, y en la que vivieron los religiosos hasta su traslado en el año 1514 a un lugar extramuros de la ciudad de Alicante, fundándose el convento de Nuestra Señora de Gracia.

El espacio conventual utilizado por los padres seráficos, cuya ambientación arquitectónica se reproduce, estaba dotado de iglesia de nave única, claustro, refectorio, cocina y dependencias anexas, esquema formal que sigue la más pura tradición franciscana por la sobriedad y gusto por la sencillez.

TITULO: El barrio de los Angeles Alicante Vivo © | REDACTADO POR: Jesús

    Según se cuenta y recogen algunos de nuestros más relevantes cronistas, allá por el siglo XII, un leñador descubrió en un frondoso pinar en la actual zona de Los Ángeles una tabla (el matiz de la tabla y todos los caracteres de la pintura y decorado revelaban un origen remotísimo que pudiera ser de origen bizantino) de unos setenta por cuarenta centímetros, en la que se representaba una Virgen con el niño en brazos, de acuerdo con la descripción de Rafael Viravens, quien conjetura que dicha tabla muy posiblemente fue enterrada «allá por los años 716, al ser expulsados los cristianos por los árabes que invadieron todas estas tierras».

El vecindario levantó, en aquel lugar, un eremitorio a la imagen descrita que denominó de Nuestra Señora de Los Ángeles. De aquí tomaría su nombre la entonces partida rural, en la que se había producido el singular hallazgo. En 1440, el referido eremitorio pasó a convento de la comunidad franciscana, hasta que, en 1515, se trasladaron a un convento, cercano a la ciudad, donde más tarde se levantaría la iglesia y el cuartel de San Francisco, y posteriormente la iglesia de Nuestra Señora de Gracia.

La devoción a la Virgen de los Ángeles atraía al paraje a numerosas personas. «El día dos de agosto celebrábase en este templo una solemne función religiosa en honor de nuestra señora, ganándose el jubileo por especial privilegio del Papa Urbano VIII». Aquella Virgen fue aclamada «como patrona de los alicantinos», y desde entonces, en el pendón real del Ayuntamiento aparecía la imagen sostenida por un grupo de ángeles bordado en seda de oro.

Los vecinos de la huerta sacaron el lienzo de la Santa Faz, que guardaba Mosen Pedro Mena, en una rogativa para pedir la lluvia en tiempos de una larga sequía. Caminando en dirección a la ermita de Los Ángeles, a la altura del Barranco de Lloixa dicen que una lágrima surgió del ojo derecho del rostro pintado en el lienzo, y en este lugar se mandó construir el Monasterio de la Santa Faz.

Tras el suceso, se decidió aplazar la Rogativa hasta la semana siguiente. El 25 de marzo de 1489, tal multitud se congregó en la ermita de Los Ángeles que la misa debió celebrarse al exterior en un pulpito bajo la sombra de un gran pino. En el momento de impartir la bendición Fray Benito de Valencia se elevó junto al lienzo del que se extendieron en el cielo tres imágenes de la Santa Faz, momento en que una fina lluvia ponía fin a la sequía.

En 1851, el obispo de Orihuela, don Felipe Herrero Valverde, hizo que se edificara otra pequeña ermita próxima al monasterio en el sitio de Lo de Morant, en el lugar del milagro de las tres faces y junto al Pino Santo que hoy aun se guarda y da nombre a una calle próxima. El once de mayo de 1931, se produjo la quema de conventos quedando bastante afectada, la vieja ermita se desmoronó lentamente y en 1935, definitivamente, fue demolida.

Leyendas y milagros de la época que hoy día forman parte de las tradiciones y la cultura alicantina.

Leer más en Alicante Vivo

     ¡¡ALICANTE IS DIFFERENT!!        (Reservado el derecho de autor)    

CREDITOS

REDACTOR:  Jesús

PORTADA: www.alicantevivo.org | Copyright ©

TITULO: EL BARRIO DE LOS ÁNGELES ® 

SECCIÓN: Alicante en el Recuerdo  Copyright ©

PUBLICADO EN: ALICANTE VIVO  ®


Todas las publicaciones tienen derecho de autor y publicacion,  |™ trademark |Copyright © 

No hay comentarios:

Alicante Fotográfico D´antaño