Soñando con los oídos - Alicante Histórica

Breaking

ALICANTE HISTORICA
ALICANTE HISTORICA
G&C. Gestión de Publicaciones

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | Alicante Histórica |

miércoles, 16 de julio de 2025

Soñando con los oídos

Informacion
E
l 23 de enero de 1933 efectuó sus primeras pruebas Radio Alicante, que el próximo jueves día 5 de febrero cumplirá 65 años de su inauguración oficial.

Textos publicados de Francisco Aldeguer y Vicente Ramos, y la memoria del amigo y compañero Raúl Álvarez Antón, me han ayudado en los datos históricos.

Lo que no sé si ellos han reparado es en la presencia del «3» en la historia de la radio en Alicante, pues si Radio Alicante surgía en 1933, en octubre del 43 nacía Radio Falange y el 19 de marzo de 1963 Radio Popular. Son las tres emisoras que están presentes en mi infancia y adolescencia.


TITULO DE LA PUBLICACIÓN: Soñando con los oídos
INFORMACION © | REDACTADO POR: José María Perea

    Con una potencia de 200 watios inició sus emisiones Radio Alicante aquel 1933, año en que entre las 32 hogueras plantadas figuraba por vez primera la de Orán, y en que se celebró el primer festival de elección de la Bellea del Foc en el cine Monumental, donde resultó elegida Carmencita Hernández, de Benalúa, con el voto de «foguerers machors» tan ilustres como Azaña, Marcelino Domingo, Indalecio Prieto y Álvaro de Albornoz, entre otros.

La emisora, propiedad de Juan Valero Campomanes y José Orts Montiel, estuvo en la calle Pablo Iglesias, antes de su traslado al cuarto piso de García Morato 55, donde estaría hasta su traslado primero a la calle Velázquez y después a su actual sede en la de Calderón. Chelo Marcos y Antonio Vilaplana Gisbert fueron sus primeros locutores, a los que se sumarían Pepe Moreno y la tiple Lolita Latorre.

El 29 de marzo de 1933, con la llegada de las tropas de Franco, emitió desde un chalet de la calle Aureliano Ibarra de la mano de Andrés Iborra Cilleros, que sería su jefe de programas.

Es curiosa esta ubicación provisional porque en Aureliano Ibarra, tras inaugurarse la Casa Sacerdotal en 1963 -el año del descubrimiento del Tesoro de Villena y en el que Azorín fue nombrado hijo adoptivo de Alicante- Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Información y Turismo, presidía el 19 de marzo junto al obispo Barrachina, las emisiones de Radio Popular de Alicante, con Mari Carmen Pitarque como primera directora, a la que seguirían Manuel Marco y Félix Parreño. En sus estudios cantamos aquella Navidad el coro de los Salesianos.

Fraga asistió también a la Asamblea Provincial de Turismo, de donde surgiría el CIT (Centro de Iniciativas Turísticas).

Radio Alicante quedó controlada al finalizar la guerra civil por la Tercera Compañía de Radiodifusión y Propaganda, de la que eran responsables los alféreces Adolfo Muñoz Alonso, quien sería director de la emisora, y Gonzalo Romeu Palazuelos. El fundador de la emisora, Juan Valero, volvió a una dirección nominal mientras reclamaba de las autoridades que se le restituyera la propiedad. Es en ese momento cuando un maestro nacional y buen musicólogo, Juan de Dios Aguilar Gómez, que colaboraba en la emisora desde 1933 como asesor artístico, asume la dirección efectiva, en la que se mantendría, creo, hasta la llegada de Antonio Serrano.

El 1 de agosto de 1944 se anunciaba por primera vez como emisora de la SER (Sociedad Española de Radiodifusión), aunque la incorporación formal a la cadena se produjo en 1946.

Ya había surgido, el 4 de octubre de 1943, Radio Falange de Alicante, con 1.200 watios de potencia, en la sede de la Jefatura Provincial de FET y de las JONS, en la calle Sevilla, con Luis Villó como director y Rafael Campos de España como subdirector.

Iborra Cilleros fue incorporado jefe de programas, y Marita Gisbert y Rafael Martínez de Velasco fueron sus primeros locutores. La emisora, ya en la calle Ángel Lozano, se transformaría en «La Voz de Alicante» hasta su integración en la red pública Radio Cadena y su incorporación, reciente, a Radio Nacional.

El mismo año en que inició sus emisiones Radio Falange se incorporaba Raúl Álvarez Antón a Radio Alicante, donde hizo popular un programa nocturno, «Escuche usted su serenata», y colaboraba con Víctor Viñes en «Al pie del Benacantil» y con Rafael Quilis Molina en «Lo que el viento se llevó». Juan Alemany, Carmen Thous, Juan Antonio Espinosa, Federico Gallar, José Antonio Iborra, José Cilleros y José Mira Figueroa son otros de los nombres de aquellos años de la postguerra, a los que se sumaría, con secciones como «Desde una silla de la Explanada» el inolvidable Emilio Chipont.

Mis recuerdos de los años 50 y 60 son el programa infantil de los jueves con el maestro y pianista don Pedro López Escudero -al que me llevó el hoy catedrático de danza Pepe Espadero para que cantara aquello de «cocinero, cocinero, enciende bien la candela, y prepara con esmero, un arroz con habichuelas»- las voces de José Luis Pecker y la «Cabalgata fin de semana» de Boby Deglané, la «Discomanía» del chileno Raúl Matas o el «Ustedes son formidables» de Alberto Oliveras. Pero, sobre todo, las aventuras de «Diego Valor» comiendo aquel queso amarillo de la ayuda americana mientras hacía los deberes-, el serial «Dos hombres buenos», de José Malorquí, los discos dedicados «para María, de quien ella sabe»- y las canciones de los anuncios publicitarios.
Diario Información de Alicante


     ¡¡ALICANTE IS DIFFERENT!!        (Reservado el derecho de autor)    

CREDITOS

REDACTOR:  José María Perea

PORTADA: https://www.informacion.es/ | Copyright ©

TITULO: Soñando con los oídos ® 

SECCIÓN: Paseos por la memoria  Copyright ©

PUBLICADO EN: INFORMACION  ®


Todas las publicaciones tienen derecho de autor y publicacion,  |™ trademark |Copyright © 

No hay comentarios:

Alicante Fotográfico D´antaño