Un tren con mas pasado que futuro - Alicante Histórica

Breaking

ALICANTE HISTORICA
ALICANTE HISTORICA
G&C. Gestión de Publicaciones

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | Alicante Histórica |

domingo, 1 de junio de 2025

Un tren con mas pasado que futuro

Informacion
U n 25 de mayo, pero en el año 1858, llegaba en tren a la ciudad de Alicante la reina Isabel II, inaugurando así oficialmente la línea férrea Madrid-Alicante, la primera de España con tan largo recorrido.
El ferrocarril, que ejerció una influencia notable sobre la evolución de la ciudad, llegó a estas tierras en fecha relativamente temprana, pero pese a que aquella primera línea siga siendo una de las de mayor número de usuarios, Alicante no cuenta en estos momentos con un proyecto concreto de penetración ferroviaria en la ciudad ni con un compromiso oficial de incorporación al futuro, que es la velocidad alta.
Momento importante de aquella época, que marcaría la vida de la ciudad, fue la llegada del ferrocarril. En enero de 1844 el gobierno encargaba el proyecto para unir por tren Madrid con Alicante.



REDACTADO POR: Jose Maria Perea © | SECCION:    Paseos por la memoria

    La Historia de Alicante que INFORMACION publicó en colaboración con el Patronato para la conmemoración del Quinto Centenario del título de ciudad analiza en un trabajo del profesor Sánchez Recio la evolución de la urbe entre 1800 y 1860.

Momento importante de aquella época, que marcaría la vida de la ciudad, fue la llegada del ferrocarril. En enero de 1844 el gobierno encargaba el proyecto para unir por tren Madrid con Alicante. La sociedad «Caminos de Hierro de María Cristina», a cuyo frente estaba el duque de Riansares, fracasó por carecer de medios financieros, por lo que la concesión pasaría a manos del marqués de Salamanca, que en 1851 obtiene autorización para llevar el ferrocarril desde Aranjuez hasta Almansa, con prolongación hasta Alicante.

La burguesía alicantina y las instituciones municipales y provinciales apoyan el proyecto suscribiendo acciones de la sociedad concesionaria, junto con un potente grupo de inversores de Barcelona. Después de iniciarse los trabajos de construcción de la vía en 1855 surgieron nuevas dificultades financieras, por lo que el marqués de Salamanca obtiene la participación de la banca francesa de los Rotschild, naciendo así la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA), que es quien finalizaría las obras el 27 de diciembre de 1857.

El primer tren procedente de Madrid llegó a la ciudad de Alicante el 4 de enero de 1858, después de diecisiete horas de viaje. El 1 de marzo se iniciaba la explotación comercial de la línea, y el 25 de mayo viajaba Isabel II para la inauguración oficial. Años después se ejecutarían la línea con Murcia, por la Compañía de Ferrocarriles Andaluces, y la de la costa hasta Denia. El enlace ferroviario con Alcoy, que ya se planteó en esos años, tuvo peor suerte pues tras numerosos intentos fue abandonado definitivamente después del último impulso que la Diputación acometiera en 1954.

Además de las transformaciones sociales y económicas que implicó que Alicante contara con la primera línea que uniera el centro de la península con el mar, la construcción posterior de la Estación de Madrid incorporaba a una zona periférica del entonces casco urbano un elemento que señalaba la futura expansión de la ciudad desde la muralla y La Montañeta.
Ahora que es noticia la construcción de un nuevo acceso a la estación por el lateral recayente al viejo barranco, cabe recordar que aunque la fachada con columnas que hemos conocido hasta fechas relativamente recientes no figure que entre los mejores ejemplos de la arquitectura ferroviaria española, sí estaba previsto dotarla de perspectiva urbana con la creación ante la misma de una gran plaza semicircular, al estilo de la de Estrasburgo.

Cuando hoy se visita la capital alsaciana, donde se ha dado uno de los tratamientos más interesantes a la plaza de la estación, fuertemente peatonalizada y con tres plantas subterráneas para zona comercial, aparcamiento de coches y estación del tranvía, se puede vislumbrar qué sería esa zona céntrica de Alicante -los trenes llegan en todo el mundo al corazón de las ciudades- si se hubiera ejecutado correctamente lo proyectado. Sólo un retranqueo de la fachada actual, carente de toda personalidad, podría recuperar aquella excelente idea, mucho mejor que la nueva solución de parcheo que es el acceso lateral.

Peores son las perspectivas de mejora de las líneas existentes. El presidente de la Generalitat, advertía que no figura en los planes heredados por el nuevo Ministerio de Fomento que los enlaces de Alicante con Valencia y con Madrid tengan la «velocidad alta», que es la alternativa que se está imponiendo en Norteamérica y por la que ha optado ya Francia, con prioridad sobre la «alta velocidad». El presidente murciano también ha pedido «velocidad alta» entre Murcia y Alicante.

Pese a que Alicante sea para RENFE el mejor destino de larga distancia, si la sociedad alicantina no reacciona contaremos con un histórico pasado ferroviario, pero de incierto futuro.
Un tren con mas pasado que futuro


No hay comentarios:

Alicante Fotográfico D´antaño