
E
n la página de cierre del pasado día 15 se publicaba una foto de la noticia dando cuenta de nuevos derribos de bloques en la barriada de Mil Viviendas. Con esta actuación reciente han desaparecido las edificaciones situadas al norte de la avenida Ejércitos Españoles, próximas a la avenida Pintor Castelló (carretera de El Palamó).
Todavía restan los cuatro bloques situados enfrente, al sur de Ejércitos Españoles. Las últimas demoliciones dejan sólo en pie una mínima parte del viejo barrio de Las Mil Viviendas entre las calles Somosierra y Cerro de Garabitas. Con su desaparición finalizará el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de Mil Viviendas, aprobado en 1992 y cuya ejecución se iniciaría un año después.
REDACTADO POR: José María Perea © | SECCION: Paseos por la memoria
Todavía restan los cuatro bloques situados enfrente, al sur de Ejércitos Españoles. Las últimas demoliciones dejan sólo en pie una mínima parte del viejo barrio de Las Mil Viviendas entre las calles Somosierra y Cerro de Garabitas. Con su desaparición finalizará el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de Mil Viviendas, aprobado en 1992 y cuya ejecución se iniciaría un año después.
REDACTADO POR: José María Perea © | SECCION: Paseos por la memoria
La construcción de Las Mil Viviendas fue anunciada por las autoridades en octubre de 1955, cuando la ciudad de Alicante contaba con 108.598 habitantes. Un año antes se había promulgado el Régimen de Viviendas de tipo social. En la provincia, ante la fuerte llegada de inmigrantes, el problema de la vivienda fue calificado de «muy grave», pues se calculaba que se necesitaban 15.000 nuevas viviendas cuando sólo se estaban construyendo o proyectando 1.200, entre ellas otro barrio alicantino, el de la División Azul, sobre el que en una próxima ocasión hablaremos.
No es casual, por lo tanto, que en esas fechas, y sobre todo a partir de 1957 -en que se crea el Ministerio de la Vivienda y se lanza el Plan de la Vivienda- aparezcan en las grandes ciudades polígonos y promociones masivas de viviendas, tanto de iniciativa pública como privada. Es lo que, en el caso de la corona exterior norte de Alicante, ha definido el profesor Tomás Mazón («La configuración del paisaje urbano en Alicante 1960-1990») como «urbanismo de polígonos mal resueltos». .Las Mil Viviendas fue una iniciativa del Patronato Provincial de la Vivienda del Gobierno Civil, y tenía como objetivo primordial dar un alojamiento digno a las personas que todavía vivían en las cuevas que existían en las laderas de los dos castillos, en los montes Tossal y Benacantil, que posteriormente fueron cegadas.
El proyecto técnico corrió a cargo del arquitecto Francisco Muñoz Llorens, quien lo elaboró en 1956. Se apoyaba el barrio en una infraestructura existente, la carretera de Villafranqueza, a levante de la cual surgía un boulevard -la actual avenida Ejércitos Españoles- como espina dorsal del conjunto. En el cruce de este boulevard con Alcázar de Toledo (un viario prácticamente paralelo a la carretera de El Palamó) se situaba un elemental equipamiento dotacional: el grupo escolar y parque infantil, la parroquia, y lo propio de la época: el hogar del camarada y del frente de juventudes.En una superficie inferior a las seis hectáreas, con el viario descrito y una red secundaria de calles nunca urbanizadas y de espacios residuales entre edificios, se levantaron, en bloques de tres y cuatro alturas, pisos de entre 50 y 60 metros cuadrados de superficie: comedor, cocina, aseo y tres dormitorios. En muchas de esas viviendas han llegado a vivir hasta 16 personas, ya que ha sido muchos años la zona de mayor densidad de la ciudad: 2.266 habitantes por hectárea edificada, cuando la cifra estimada como óptima es la de 500 habitantes.
La limitación de recursos económicos con que se ejecutó el barrio, la ubicación en el mismo de algunos grupos sociales marginales, las propias carencias urbanísticas del mismo y, sobre todo, la falta de atención y mantenimiento desde la Administración, desembocó en la consolidación del mismo como un gueto social.A partir de la llegada del primer ayuntamiento democrático, en 1979, se abordan tímidas actuaciones -pequeños jardines y el centro de la asociación de vecinos- y nueve años más tarde la apertura de la Comisaría Norte, como respuesta a la inseguridad ciudadana.
Dentro del Ayuntamiento se abre un debate sobre la manera más eficaz de actuar ante los problemas sociales de esa zona de la ciudad, que con el crecimiento de la misma cada vez veía acentuado su carácter de centralidad en la trama urbana, especialmente tras el desarrollo de Virgen del Remedio, la Ciudad Elegida Juan XXIII y la construcción del Parque de Lo Morant como gran zona verde de la zona norte de Alicante.INFORMACION da la noticia el 16 de febrero de 1988 de que el Ayuntamiento, el Gobierno Civil y la Generalidad estudian un plan conjunto cuyo fin es demoler las Mil Viviendas y sanear toda la zona. La posición municipal era edificar allí un barrio totalmente nuevo por parte de una promotora constructora, que asumiera el compromiso de buscar a las familias residentes viviendas de alquiler accesible en distintas zonas de la ciudad. Por decirlo con crudeza, deshacer el gueto, diluyendo a quienes allí residían en otras zonas que posibilitaran su integración y evitara la repetición de los problemas sociales.
La pugna dialéctica por esa solución o la que finalmente se adoptó (resituar a la población en el mismo barrio reedificado), retrasó su solución hasta 1992, en que fue aprobado el PERI de Mil Viviendas con un presupuesto inicial de 5.000 millones de pesetas.
Un plan que desde 1993 hasta hoy se sigue ejecutando, y que se acerca a la recta final en lo que a Obra física se refiere.
ORIGEN FOTO PORTADA
Isabel Ramón
ORIGEN DEL ARTICULOhttps://www.informacion.es/
AUTOR DEL ARTICULOJosé María Perea ©
No hay comentarios:
Publicar un comentario