

E
l nombre de Benimagrell remite a su origen árabe cuando era alquería musulmana. Con el tiempo la población quedó con el nombre jurídico de Sant Joan d’Alacant mientras que la antigua alquería de Benimagrell quedó como núcleo urbano vinculado a Sant Joan d’Alacant.
Benimagrell guarda las características urbanísticas y arquitectónicas de una típica ciudad agrícola de la Huerta de Alicante. La ermita de Sant Roc es la más antigua de toda la población y es de estilo gótico con sus bóvedas ojivales y sus arcos de crucería; en uno de los cuales todavía se puede ver un medallón con el escudo del Rey Don Jaime I El Conquistador.
Los ataques piratas del siglo XVI, y en concreto el sanguinario episodio del pirata Dragut, obligaron a la construcción de diversas torres de vigía para defender y avisar de los ataques berberiscos. En 1593, Sant Joan y Benimagrell (pequeña pedanía del municipio, hoy en día separada de Sant Joan por la carretera de Valencia) adquirieron la categoría de universidad, paso intermedio hacia la segregación del municipio de Alicante. Sin embargo, volvieron a ser absorbidos a la capital en 1619 por el "Tratado de Agregación y Concordia", según parece ante la incapacidad económica para afrontar los gastos de construcción del pantano de Tibi.
Benimagrell guarda las características urbanísticas y arquitectónicas de una típica ciudad agrícola de la Huerta de Alicante. La ermita de Sant Roc es la más antigua de toda la población y es de estilo gótico con sus bóvedas ojivales y sus arcos de crucería; en uno de los cuales todavía se puede ver un medallón con el escudo del Rey Don Jaime I El Conquistador.
Los ataques piratas del siglo XVI, y en concreto el sanguinario episodio del pirata Dragut, obligaron a la construcción de diversas torres de vigía para defender y avisar de los ataques berberiscos. En 1593, Sant Joan y Benimagrell (pequeña pedanía del municipio, hoy en día separada de Sant Joan por la carretera de Valencia) adquirieron la categoría de universidad, paso intermedio hacia la segregación del municipio de Alicante. Sin embargo, volvieron a ser absorbidos a la capital en 1619 por el "Tratado de Agregación y Concordia", según parece ante la incapacidad económica para afrontar los gastos de construcción del pantano de Tibi.
PARA VER LA PUBLICACIÓN ORIGINAL COMPLETA DEBE DIRÍJASE A LA PAGINA DEL AUTOR
benimagrell.blogspot.com © | PUBLICADO POR: Mayorals Benimagrell
Según Mikel de Epalza, el origen del nombre de Benimagrell hay que buscarlo en un texto de Ibn Al-Abbar del siglo XIII donde aparece por primera vez su origen. Hace referencia a Saíd Ibn Ahmad Ibn Ibrahim Ibn Abd-Allah Al-Azdi de familia alicantina, aunque no menciona que naciera o viviera en Benimagrell. Saíd era más conocido por Ibn Magrel. Según cuenta en el texto, viajó a la Meca y copiaba ejemplares del Corán entre otras cosas.
La palabra Magrel es árabe pero de origen latino. Son pocos los nombres conservados de origen latino debido en parte al desprestigio de la cultura latina por Al-Ándalus. Magrel es un adjetivo latino formado por magrû (delgado) y el sufijo diminutivo ellû, por lo que Ibn Magrel significaría “hijo de flacucho”. De todas formas y según Epalza, el origen latino de Magrel no queda del todo claro ya que puede ser un mozarabismo, una palabra de origen romance…El nombre de Saíd viene a significar “de tez morena”. Pero el hecho de que su antepasado más lejano conocido, su bisabuelo, se llamara Abd-Allah (hijo de Dios), nombre llevado por muchos cristianos convertidos al Islam, hacen pensar que entre sus ancestros hubo cristianos. Los orígenes de la familia habría que buscarlos en el siglo XII.
Tras leer la biografía de Ibn al-Abbar parece deducirse que Saíd Ibn Magrel no regresó de su peregrinación a la Meca quizá por las reconquistas cristianas. Pero tampoco es seguro, ya que la reconquista de Alicante y comarca fue aproximadamente sobre el 1250. Pudo llegar a Alicante y después verse obligado a marchar tras la conquista. Lo que sí que parece quedar claro es que era de familia acomodada ya que sólo los que contaban con dinero podían permitirse peregrinar a la Meca. Además el ser reconocido por el arte caligráfico de copiar ejemplares del Corán indican un origen ciudadano y con economía holgada. El hecho de dar nombre a una alquería hace pensar además, que tuvo grandes posesiones en la zona. Posesiones que tras la reconquista cristiana quedarían registradas bajo el nombre familiar de los Banu Magrell (familia de flacucho).El apodo Magrel aparece en otro pueblo valenciano llamado Massamagrell (mandil-magrel, posada de Magrel, el Flacucho).
La calle que atraviesa el poblado fue siempre conocida como Benimagrell, pero sufrió varios cambios de nombre. Repasémoslos:
El nombre de Benimagrell permanece imvariable hasta el año 1925. En el pleno del 9 de mayo ese año, a petición de las Sociedades PAtronal y Obrera y Regantes de la Huerta, parte de la calle, concretamente desde el antiguo nº67 hasta el Llogaret, pasa a llevar el nombre de Calle de Juan Rubert "por ser un caso de verdadera ciudadanía y de amor a nuestra patria chica".
Juan Rubert Orts (Alicante, 1865 - Id, 1931). Agente de Aduanas y Presidente del Sindicato de Comisionistas Transitarios y concejal del Ayuntamiento alicantino. Propietario de las fincas Dolores (hoy Nazareth) y Villa Herminia. Fue el precursor de la traída de las aguas del Segura a la Huerta alicantina.
De su matrimonio con Dolores Sales nacerían sus hijas Enriqueta y María Dolores. Rubert muere el 8 de junio de 1931 en su casa de la calle de Bilbao nº1 de Alicante siendo enterrado en el cementerio de esta localidad. En el año 1962 se trató de recuperar de nuevo el nombre de Rubert para un tramo de la calle Benimagrell.Las últimas noticias que tenemos del barco y su tripulación las encontramos en el "Diario de Alicante", con fecha 11 de marzo de 1915: "El boquete abierto en uno de los costados ha sido cerrado (...) Desde anoche queda montada una guardia a bordo del vapor sobre el que se ejerce una gran vigilancia. En el lugar en el que estaba anclado en el muelle se trabaja para extraer el ancla y las cadenas, y es probable que de nuevo entre en nuestro puerto (...) para ponerlo en condiciones de ser transportado a otro puerto en donde se repararán las averías". Y así tuvo que ser, ya que el "Tiflis" pasó a manos de Campsa en 1.927. Y estando en la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anonima, se le cambio de nombre y paso a llamarse "Campestre". Después, ya siendo propiedad de Cepsa, tuvo su último nombre "Monteleón", y sufrió otro terrible incendio en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, el día 19 de marzo de 1966.
El nombre de Rubert permanece invariable, pese a intentos de cambio en 1932, hasta mayo de 1936. En esas fechas no queda claro si pasó a denominarse Calle del 16 de Febrero, o si íntegramente, la calle principal de Benimagrell pasó a denominarse calle de Francisco Ferrer.
16 de febrero de 1936. Fecha del triunfo del Frente Popular en las eleciones. En nuestro pueblo el alcalde Juan Sevila Sala del Partido Republicano Radical, fue sustituido por Emilio Urios Cortés de Izquierda Republicana (F. Popular), si bien a raíz de los Sucesos del 20 de febrero, el Gobernador destituyó el Ayuntamiento y se formó termporalmente una Gestora.
Francesc Ferrer i Guàrdia (Alella, 1859 - Barcelona, 1909). Pedagogo catalán fundador de la Escuela Moderna, centro educativo de ideología libertaria. Tras un oscuro proceso judicial, es ejecutado en el Castillo de Montjïuc acusado de haber sido el instigador de la Setmana Tràgica. Dicha ejecución causó indignación en toda Europa. La colocación de una estatua en su honor en Bélgica no estuvo exenta de polémica y ésta sufrió los avatares de la Historia.
El nombre de Ferrer i Guàrdia es eliminado del callejero el 15 de agosto de 1939, quedando la calle Benimagrell dividida en dos, estadísticamente hablando; siendo la plazoleta de la fuente el límite de ambas calles. Los nuevos nombres que recibió Benimagrell fueron Avenida de Italia y Avenida de Alemania.
Italia y Alemania. Países de ideología totalitaria en el año 1936. Junto a Portugal (que también recibió una Avenida en Sant Joan) apoyaron al Ejército sublevado en la Guerra Civil. Como homenaje muchas ciudades de España rotularon con su nombre tres vías públicas, como es el caso de la ciudad de Alicante.
A mediados de los años 60, la totalidad de la calle pasa a ostentar de nuevo el histórico nombre de Calle de Benimagrell.
La fisionomía actual del caserío responde a la necesidad de trazar el desvío de la N-332 que hasta los años 60 atravesaba Sant Joan. Con el nuevo trazado se derribó buena parte del primer tramo de Benimagrell, desapareciendo históricas edificaciones como la Residencia de Monjas Carmelitas, la Capilla de San José y la escuela de niñas.
Firmado 1: Campello Quereda, Alfredo | "Callejero biográfico de Sant Joan d'Alacant". Ed. Ayto. de Sant Joan d'Alacant, 2008. Disponible en Biblioteca Municipal y Biblioteca Auxiliar "Maximiliano Pastor" del Archivo Municipal.
Firmado 2: De Epalza Ferrer, Mikel | “Nota sobre Benimagrell, antropónimo árabe-latino del siglo XIII y topónimo actual de Alicante” en Anales de la Universidad de Alicante nº9 (1992-93) pp 53-67.
1 comentario:
Déjanos un breve saludo para saber que has estado aquí y de agradecimiento al autor.
Publicar un comentario