La Historia se repite - Alicante Histórica
¡ Buenas tardes Alicante !
Alicante_Historica
43F
ALICANTE HISTORICA
ALICANTE HISTORICA
G&C. Gestión de Publicaciones

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | Alicante Histórica | Sábado, 5.Abril

undefined  🌍 El Castellet de la Murta y el Oro dels Moros.  🌍 Els Cerdets de Relleu  🌍 Normas para comer en la paella  🌍 La Mona de Pascua  🌍 Leyenda de los blancos campos de Benidorm  🌍 La piscina privada más grande de España  🌍 El Auténtico ‘ARROZ CON COSAS’  🌍 El Tesoro del Castillo de Pop  🌍 Chicos, ¡nos vamos a la disco!  🌍 El colillero  

miércoles, 11 de diciembre de 2024

La Historia se repite

logo
D
urante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial, una virulenta cepa del virus de la gripe se extendió rápidamente por todo el planeta infectando a un tercio de la población mundial y causando la muerte de decenas de millones de personas.

La pandemia de 1918 y 1919, también conocida como la gripe española, se extendió a gran velocidad por todo el mundo y en sólo 18 meses infectó a un tercio de la población mundial. La férrea censura de los países implicados en la Gran Guerra escondió su gravedad, pero los estudios actuales elevan el número de muertes de 20 hasta 50 o incluso 100 millones. Si el más elevado de esos cálculos es correcto, entonces la pandemia habría matado a más personas que las dos guerras mundiales juntas.


PARA VER LA PUBLICACIÓN ORIGINAL COMPLETA DEBE DIRÍJASE A LA PAGINA DEL AUTOR
Alicante Vivo © | PUBLICADO POR: Juan José Amores

L
a gripe existe en muchos países en forma benigna y poco característica; por consiguiente, es posible que en 1918 y 1919 ciertas circunstancias favorecieran el brote simultáneo de graves epidemias de gripe en diferentes puntos del globo. Se aseguró, no obstante, que la epidemia había tenido su origen en España y de ahí el nombre de "gripe española" que se dio a esta infección.

   Si hemos de dar crédito a las estadísticas, cerca de ocho millones de casos se produjeron durante el mes de mayo de 1918, registrándose no obstante muy pocas defunciones. Por esta razón, los servicios de higiene de los países vecinos no le concedieron al principio gran importancia.

   La enfermedad se extendió a Gran Bretaña y después a varios países europeos y en todos se tenía la creencia de que a pesar de su gran extensión la epidemia no causaría sino pequeños estragos. Nadie podía prever que en un plazo de doce meses causaría más víctimas que la misma guerra europea.
Hacia fines de julio de 1918, la enfermedad pareció perder algo de intensidad en Inglaterra y en todo el continente. Sin embargo, este síntoma no era sino aparente y el segundo brote fue tan fuerte que se propagó como la peste de un país a otro, atacando a todas las razas, paralizando el comercio, segando numerosas vidas y demostrando, una vez más, la impotencia de la ciencia para combatir las enfermedades contagiosas cuya verdadera naturaleza se ignora.

   La propagación de la gripe fue en muchos casos una consecuencia de la misma guerra. La gravedad de la catástrofe no dejó ya lugar a dudas; el pánico se apoderó de mucha gente y las explicaciones más antásticas comenzaron a correr sobre el origen de la enfermedad. La India fue terriblemente castigada; en el curso de tres olas sucesivas de esta enfermedad, sucumbieron siete millones de personas, es decir, le décima tercera parte de la población. La gripe, primeramente benigna y rara vez mortal, fue más peligrosa que la viruela, el cólera, la peste o la fiebre amarilla. Las complicaciones eran debidas principalmente a las afecciones pulmonares que se presentaban. En Alicante, los titulares de la prensa ya lo decían todo: "La muerte púrpura". Sólo en nuestra ciudad infectó al 50% de la población, y el 25% sufrió los efectos clínicos de la gripe. Sin embargo, sólo se conoce parte de la historia por los muertos que provocó, a los que podrían añadirse muchos más, probablemente entre 40-50 millones en todo el mundo, ya que existen aspectos que nunca se conocerán, habida cuenta de la coincidencia de esta pandemia con la 1ª Guerra Mundial y con la Revolución Rusa.

Los grupos más afectados fueron los adultos entre 20 y 50 años. Los responsables del ayuntamiento tuvieron que optar por cerrar la antigua Morgue y crear un nuevo cementerio: "Cementerio Nuestra Señora del Remedio"
Hoy sabemos que el virus responsable de la pandemia era un virus de procedencia suina, un virus influenza A H1N1, semejante al responsable de una epidemia de gripe porcina que acaeció años más tarde.

¿Os suena de algo?

1919: Gripe Mundial

1929: Crisis Económica

1939: II Guerra Mundial

2019:  ¡Pandemia COVID-19!



      Alicante es y se ve diferente      

1 comentario:

G&C.Publicaciones dijo...

Déjanos un breve saludo para saber que has estado aquí y de agradecimiento al autor.

Alicante Fotográfico D´antaño Ferroc
CORREO
REGRESAR