Manantial de la Fuente Santa... Mil Años Después - Alicante Histórica

Breaking

ALICANTE HISTORICA
ALICANTE HISTORICA
G&C. Gestión de Publicaciones

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | Alicante Histórica |

sábado, 2 de septiembre de 2023

Manantial de la Fuente Santa... Mil Años Después

AlicanteVivo
L
a Fuensanta fue rebautizada como Font del Través, pues desde su nacimiento en la vertiente noroeste del monte y a una cota de unos 75 msnm. mediante una profunda brecha excavada en la roca de unos 5 metros de profundidad, salvaba la cresta del monte situada a unos 80 msnm, para verter el agua a la ladera noreste. Según relata J. B. Maltes y L. López, en la obra "Ilice ilustrada" en 1752 «Naze aqesta Fuente en un llano, que está a la otra parte del zerro, que llaman Tosal, entre Norte y poniente, donde hoy está el Través, que es una Acequia honda, cavada en la Peña; y de aquí es, que antiguamente tomó el nombre de Fuente del Través. Esta agua de la Fuente Santa se lleva a la ciudad por medio de una Mina y Acequia clavada en las entrañas del Tosal, y sale encañizada azia el llano de Capuchinos bajo tierra, y se distribuye por las varias fuentes artificiales de la ciudad para su abasto y consumo».

PARA VER LA PUBLICACIÓN ORIGINAL Y COMPLETA DEBE DIRÍJASE A LA PAGINA DEL AUTOR
ALACANTE VIVO © | REDACTADO POR: Jesus

    C uenta la leyenda que allá por el año de 1124, el rey Don Alfonso I de Aragón El Batallador, recaló en estas tierras cuando se dirigía a la conquista de Al-Ándalus, estando en los llanos del Tossal y fruto de un golpe de lanza, hizo brotar una fuente de agua que fue llamada de la Fuensanta, si bien es sabido, que antes o después de este legendario suceso, los moradores de la Medina, hicieron llevar las aguas del manantial a las puertas de la ciudad, mediante un sistema de Qanat, una serie de túneles y canalizaciones horizontales subterráneos que aprovechaban las pendientes para después en el llano bombear el agua sin ningún medio mecánico hacia acequias de riego, albercas y fuentes. En 1260 y según disposición real de Alfonso X EL Sabio, dentro de las medidas dictadas para promover la repoblación y desarrollo de Alicante, hizo reconducirla hacia la villa, para lo cual dio 5oo maravedís, «en axuda por aduzir el agua de la Fuente Santa a vuestra villa» tratándose probablemente de la reparación y redireccionamiento del Qanat islámico que pudiese haber sido dañado durante la reconquista.

Leyendas aparte, originariamente las aguas de la Font Santa, situada en la vertiente oeste del Tossal, (entre lo que hoy es el hipódromo, el centro asistencial de Cruz Roja y el transformador del extremo del parque del Tossal) discurría a través de la partida de San Blas uniendo las aguas de las fuentes del Baile, de Valladolid, de los Chorros con las aguas que desde la Lloma Redona discurrían por los llanos del Raspeig y la partida de Los Ángeles llegando al mar en la confluencia de las playas de las Barcas y El Babel, a la altura de lo que fue el baluarte de San Carlos, hoy Avd. Dr. Gadea, aunque su trazado fuera modificado posteriormente llevándolo a las estribaciones del barrio de Benalúa.

La Fuensanta fue rebautizada como Font del Través, pues desde su nacimiento en la vertiente noroeste del monte (la que mira hacia Fontcalent) y a una cota de unos 75 msnm. y mediante una profunda brecha excavada en la roca de unos 5 metros de profundidad, salvaba la cresta del monte situada a unos 80 msnm, para verter el agua a la ladera noreste (la que mira al Benacantil). Según relata J. B. Maltes y L. López, en la obra "Ilice ilustrada" en 1752.

«Naze aqesta Fuente en un llano, que está a la otra parte del zerro, que llaman Tosal, entre Norte y poniente, donde hoy está el Través, que es una Acequia honda, cavada en la Peña; y de aquí es, que antiguamente tomó el nombre de Fuente del Través. Esta agua de la Fuente Santa se lleva a la ciudad por medio de una Mina y Acequia clavada en las entrañas del Tosal, y sale encañizada azia el llano de Capuchinos bajo tierra, y se distribuye por las varias fuentes artificiales de la ciudad para su abasto y consumo».

Ya en el S XVII, el cronista Bendicho, nos relata que el número de fuentes importantes que se repartían las aguas de la Font Santa, eran, «la del Ángel, en la plaza de la Mar, con quatro caños y dos albercas en que cae el agua, con las armas reales en el pecho del ángel. La fuente Biexa, cerca del hospital, debajo de las casas de Luis Martí, que antiguamente solían ser lonja de la villa, están sobre la fuente las armas de la Ciudad. La fuente Nueva, en la plaza de Pedro Fernández de Mesa, de un caño. La de San Cristoval, en la plaza del portal de la Huerta, puesta donde hoy está, en el año de 1603 y la última de San Nicolás, casi en las paredes de la colegial, con quatro caños en su alberca, alrededor y encima la imagen del santo obispo y patrón de piedra, antiquísima y bien entallada, y otra que ha dentro del claustro de la misma Iglesia colegial con quatro caños, que solo sirve para regalo del huerto y limpieza de la iglesia»

En el último tercio de siglo, la situación fue empeorando y la escasez de agua llegó a ser muy preocupante, las fuentes tradicionales fueron secándose, tomándose medidas desesperadas que llegaron a secar las arcas del municipio. En 1860, expropiaron las aguas de las fuentes del huerto de Valladolid y Cabanes, tres años más tarde se aportan las aguas de la mina del Remedio en el Fondó Piqueres y dos más tarde las del Sagrat. En 1875 comienza la interminable traída de aguas de Torremanzanas, y mientras esperaban estas aguas, que nunca llegaron, se aportaron las aguas de las fuentes, minas y pozos de Torregrosses y Santa Rosa en Villafranqueza y Los Ángeles. Entretanto, se desalinizaba el agua del mar bajo el sistema Normandy o se traía en tren desde Villena hasta que en 1881, el Marqués de Benalúa acometió la traída de aguas de La Alcoraya, un canal de 17 km que desde esta pedanía llevaba el agua a la Casa Blanca mejorando el suministro domiciliario, construyendo nuevas fuentes públicas en los barrios más humildes y llevándola al muelle del puerto y a unas expendedurías de aguas en las plazas públicas desde donde los aguadores la porteaban a 0,05 pesetas el cántaro. La solución definitiva llegó en 1898, con la traída de aguas de Sax y el traslado de las instalaciones y depósitos de aguas al cerro de Los Ángeles, desvinculándose definitivamente Alicante del escueto manantial de la Fuente Santa.
Resumen del artículo ¡¡Seguir leyendo!!


     ¡¡ALICANTE IS DIFFERENT!!        (Reservado el derecho de autor)    

No hay comentarios:

Alicante Fotográfico D´antaño