En la planta del cine, con aforo de gran capacidad para 1500 personas, se suceden longitudinalmente: el vestíbulo, una sala con patio de butacas (que se aproxima a la proporción 1x1) y dos bandejas en altura para las gradas. Al fondo, está la pantalla con un pequeño escenario detrás y dos cajas de escalera adosadas para acceder al piso más alto. Condicionada por la estructura de pilares intermedios que sostienen las gradas, la distribución del aforo en el patio de butacas adopta un sistema híbrido de pasillo central y pasillos en los extremos para el primer tramo más cercano a la pantalla, y dos pasillos laterales en el tramo más alejado.
Como apuntábamos al iniciar este comentario, el cambio de los hábitos en las formas de ocio, que supone la tendencia "del teatro al cine" en este caso, se traduce en una transformación de las tipologías. Y esta planta representa una forma evolucionada del "teatro", donde los espacios y las circulaciones se adaptan a las nuevas necesidades técnicas y funcionales. Pero en el proceso, que sintéticamente reconoce Martínez Medina como "disminución del escenario, potenciación de la axialidad, aumento del aforo de espectadores, sustitución de los palcos por las gradas, mejoras en el sistema de recorrido", todavía se detectan reminiscencias: detrás de la pantalla se proyecta un pequeño escenario destinado a representaciones eventuales, y se mantienen los palcos laterales para espectadores, con el mismo objeto, por ejemplo. . . . . . . . . . . . . . . Leer Mas
¡¡ATENCION!!
PARA LEER EL ARTICULO PULSAR SOBRE LA FOTOGRAFIA DE PORTADA
PARA LEER EL ARTICULO PULSAR SOBRE LA FOTOGRAFIA DE PORTADA
Firmado: María Dolores Martínez Soto
No hay comentarios:
Publicar un comentario