El origen del vino alicantino - Alicante Histórica
¡ Buenas tardes Alicante !
Alicante_Historica
43F
ALICANTE HISTORICA
ALICANTE HISTORICA
G&C. Gestión de Publicaciones

Copyright © | Inspitation And Creativity In Social Networks | Alicante Histórica | Viernes, 11.Abril

undefined  🌍 El Castellet de la Murta y el Oro dels Moros.  🌍 Els Cerdets de Relleu  🌍 Normas para comer en la paella  🌍 La Mona de Pascua  🌍 Leyenda de los blancos campos de Benidorm  🌍 La piscina privada más grande de España  🌍 El Auténtico ‘ARROZ CON COSAS’  🌍 El Tesoro del Castillo de Pop  🌍 Chicos, ¡nos vamos a la disco!  🌍 El colillero  

viernes, 21 de julio de 2023

El origen del vino alicantino

BarricasPuerto

   El origen del vino alicantino está dentro de las leyendas y fábulas que rodean las raíces históricas de los vinos de España.
En la provincia de Alicante fueron los iberos los que empezaron a cultivar la vid para uso familiar, aunque ya existía anteriormente en forma silvestre.

Posiblemente, fueron los fenicios quienes en la primera mitad del primer milenio antes de Jesucristo nos introdujeron la vid.

Los romanos fueron grandes cultivadores de este fruto. Los restos arqueológicos, sobre todo en la zona del Marquesado, confirman la presencia de ánforas vinarias y de grandes “Villae”, destinadas a la agricultura de la vid, e incluso se han hallado restos de una fábrica de ánforas de este tipo.

Durante la baja Edad Media, hay noticias muy vagas de nuestros vinos, parece que hasta las viñas y su producción se sumergen en un pozo oscuro y profundo, propio por otra parte de esta época.

Las primeras noticias escritas nos van llegando curiosamente de poetas árabes que cantan en sus versos las excelencias de aquellos vinos.

Pero es a partir del siglo XV cuando verdaderamente entran nuestros vinos en la historia documentada.

En 1510, Fernando el Católico prohibió la distribución en Alicante de vinos procedentes de otras tierras.

En 1596, Felipe II confirma el privilegio anterior: “La Collita de Vi sia la Mes principal de la qual se sustenta molta gent així principal com plebeyos”.

Todos estos privilegios vienen dados para proteger el vino autóctono ya que la fama de ellos había traspasado nuestras fronteras, tal como relata Jerónimo Múnzer, que en 1492 en su libro “Itinerarium sive prereginatio per Hispaniam ...”, escribe, refiriéndose a Alicante: “en la parte oriental de esta tierra elabórase mucha cantidad de vino blanco, pero es aún más el que llaman tinto de Alicante, de gran mercado en Inglaterra, Escocia, Flandes y otros lugares de Europa... el día que paramos en la ciudad vimos en el puerto 26 naves de Vizcaya, de Flandes y de otros países que iban por cargamento de vino”.

Durante los siglos XVII y XVIII continúa con auge la producción de vino alicantino, pero sólo se podía exportar por el puerto de Alicante el producido en su término.

En estos años están en plena producción los de Orihuela, Jijona, Monforte y Novelda, que curiosamente en la actualidad no tienen cultivo de vid de vinificación.

Este monopolio de 1510, se termina en 1756 permitiéndose ya la exportación de vinos procedentes del interior de la provincia, con ciertas limitaciones, y se tiene que esperar hasta el 25 de febrero de 1834 para que la liberación del comercio del vino de la provincia sea total.

Ya en el siglo XIX, siglo de Oro de la producción vitivinícola de Alicante, prácticamente todos los pueblos tenían superficies dedicadas a este cultivo, y se crea en Cocentaina una estación enológica.

Ha sido el nuestro un vino con “Denominación real”, vino de cardenales del Renacimiento, de reyes de Francia y de príncipes de la literatura.

Tenemos testimonios valiosos y curiosos que hablan por sí solos de la fama de nuestros caldos.

Veamos algunos:

- El Duque de Saint Simón, cuenta en sus memorias que cuando el Rey Sol, Luis XIV, de Francia, estaba a las puertas de la muerte, consumido por la gangrena, el único alimento que admitía era bizcochos mojados en vino de Alicante.

- El Doctor Cabanes, en su obra ”Le mal hereditaire”, dice refiriéndose a Isabel de Farnesio, esposa de Felipe V, que “hacía seguir a su real marido un régimen de especias y guisos de carne y vino de Alicante, que le tenía en un enervamiento continuo, bajo el dominio de sus caricias o negativas, mediante ingredientes que reavivan el amor a expensas de la vida”.

- El almirante Julio Guillen Tato escribe que el vino de Alicante, ha sido el primero que dio la vuelta al mundo, ya que acompañó a Elcano en su segundo viaje alrededor del globo.

No es historia comprobada pero si es bonito creer que el voto que cumple Elcano ante la Santa Faz debió ser en agradecimiento a ese vino, que se producía en sus alrededores y que le ayudó en su largo viaje.

- Alejandro Dumas, en el capítulo LV de su novela “El Conde de Montecristo”, nos relata la visita que el conde realiza al mayor Cavalcantí, el cual para agasajarlo le da a elegir entre un Xerez, un Oporto y un Vino de Alicante, eligiendo el conde, un Alicante preferido también por el mayor, que se solidariza así con la elección de Montecristo.

Como ya hemos dicho la época de oro de vino de Alicante empieza en el siglo XIX.
A mitad de este siglo el Oidium primero y la filoxera después arrasan los viñedos franceses.
En ese momento, se firma un tratado comercial preferencial con este país que supone un auge increíble para nuestros vinos.

Llegamos a finales de este siglo a tener 93.000 hectáreas y una producción de más de 1.200.000 hectolitros.

En 1892, se termina el tratado francés y la excedencia y sobreproducción comienzan a ser un problema en la viticultura alicantina.

En esta época se decía “Diez años más de tratado con Francia y Alicante hubiese podido enlosar con luises de oro el magnífico Paseo de la Explanada”.Finalmente se hace necesario hablar del afamado Fondillón, vino alicantino que ha ocupado en su historia las mejores mesas del mundo.

En el catálogo de vinos de finales del siglo pasado figuran entre otros los siguientes precios de ventas: vino Alicante Fondillón 800 francos/hectolitros, Málaga 135, Porto, 153, Xerez 204, Valdepeñas 60. Sólo viendo estos precios nos indica el prestigio del Fondillón.

ESTE ARTICULO ES SOLO INFORMATIVO Y TIENEN QUE CONSULTARLO Y VERLO EN SU WEB ORIGINAL.
©RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS DEL AUTOR
Alicante Fotográfico D´antaño Ferrocarri
CORREO
REGRESAR