
L
PARA VER LA PUBLICACIÓN ORIGINAL Y COMPLETA DEBE DIRÍJASE A LA PAGINA DEL AUTOR
ALICANTE VIVO © | REDACTADO POR: J. L. Castillo-Puche
a almadraba que estos pescadores hacían funcionar maravillosamente entre la isla y La Galera ha dejado de prestar sus servicios [nunca se caló ahí, por no tener profundidad suficiente para que pasaran los atunes; en realidad se montaba a un kilómetro mar adentro desde La Galera]. Parece ser que la han comprado pescadores de las Canarias o del Sur de España. La isla tiene al Sur una gruta que se cuela por debajo de la población. En esta cueva entran las aguas del mar e incluso las embarcaciones de poco calado. Esta caverna se llama del «Llop Marí», porque en ella se refugia ese pez grande, liso y viscoso, con boca nutrida de dientes de varios tamaños y formas, que es el espanto y el regocijo de los pescadores [esto es una quimera, que forma parte de la famosa leyenda; realmente vivían en esta cueva focas monje, también conocidas como "lobos marinos" por el sonido que emiten]. De noche los pescadores entran en esta cueva y, con resistencia y valor, logran hacerse con el lobo marino, presa codiciada entre todos los que pescan [lo que realmente hicieron fue matar a todas las focas monje, porque espantaban la pesca y destrozaban las redes]. Pero esta cueva, además, es un portento de fantasmagoría y belleza. Entre las estalactitas vuelan las más potentes y extrañas aves marinas.
PARA VER LA PUBLICACIÓN ORIGINAL Y COMPLETA DEBE DIRÍJASE A LA PAGINA DEL AUTOR
ALICANTE VIVO © | REDACTADO POR: J. L. Castillo-Puche
No hay que esmerarse mucho en clasificar los apellidos. Está clarísimo su origen italiano. Abundan los Russo [Ruso], Chacopino, Parodi, Pomatta [Pomata], Pianello, Luchoro, Marxenaro [Marcenaro], Manxanaro [Manzanaro]. Todos estos apellidos al pasar de un libro de bautismo a otro, perdieron alguna consonante o la desviaron, ya que el nuevo párroco escribía lo que oía. El origen de estos pescadores es principalmente genovés, aunque después, por los sucesivos matrimonios entre parientes, la raza haya degenerado.Si quisiéramos insistir algo más sobre el origen de estos «cautivos» liberados por el gran rey Carlos III en 1786, nos encontraríamos que, aun copiados con inevitables corrupciones, predominan los apellidos: Belonda, Capriata, Noli, Ferrara, Ferrara, Fabiani, Graso, Crestadoro, Carrosino, Milelire, Montecatini, Sevasco, Sarti, Buzo, Pitaluga, Colomba, Perfumo, Casteli, Carrucho, Columba, Tubino... Y luego los nombres: Alexandrina, Benedecta, Constantino, Cayetano, Magdalena, Anastasia, Pelegrina. Todavía queda algún tipo mediterráneo puro y con visible ascendencia italiana. Claro que yo pienso que no todos eran genoveses, sino que la razzia del Rey de Túnez fue más amplia, y Carlos III, como Rey magnánimo, cargó con todo lo que le dieron, ya que los genoveses le pertenecían de hecho y de derecho.Seguimos avanzando por este tablón raso de la isla, que mide 1.900 metros de longitud de Este a Oeste, y unos 500 metros por la parte más ancha, o sea de Norte a Sur. Muchas casas están destruidas, y entre las ruinas se mueven los niños jugando a la guerra. Estos niños han nacido y crecido entre murallas, baterías, castillos, y toda clase de baluartes y mazmorras subterráneas que servían para caballerizas, pertrechos de guerra y defensa en caso de un ataque por sorpresa.
-¿Aquí hay médico?- pregunto.
-No.
-¿Y cura?
-Sí. ¿Qué sería del pueblo sin el cura? Es muy bueno, y además, él es quien nos lleva las quinielas a Santa Pola o a Alicante. -Pero, ¿aquí se juega a las quinielas?
-Aquí se juega una barbaridad a las quinielas.La iglesia es feota pero firme. La casa del gobernador debió de estar bien, pero está en ruinas. La Guardia Civil vive en plena rampa de lanzamiento [la Torre de San José]. Ahora parece ser que los cambian cada semana o cada quince días. En verano les dan un poco más de margen y se vienen aquí con las familias. -¿Hay teléfono?
-Para cosas urgentes funciona un aparatejo que tiene la Guardia Civil.
La isla sigue siendo parca, abandonada, estéril, pero confiada, como agradecida, uno no sabe a qué.
Hay rincones y ensenadas preciosos, al borde mismo de la muralla, esa muralla fenomenal que tiene tres puertas, como las potencias del alma, y que se llaman: San Miguel o Tierra de Alicante [de Tierra o de Alicante], a elegir -la del Norte-; la de San Rafael, a secas [también se le denomina de Levante], que es la que está situada al Este, y la de San Gabriel o la Tranca [de la Trancada o de Poniente], por algo será, que es la que cae al Oeste. Puertas soberbias, con bóvedas de cantería; portadas solemnes, con dinteles, escudos y literatura, mucho de ello barrido por el viento que aquí tunde y pulveriza todo lo pulverizable. Y arriba la inscripción: CAROLUS III HISPANIARUM REX FECIT, ÆDIFICAVIT..., etc. (el etc. quiere decir que el resto está borroso).
ORIGEN FOTO PORTADA
Fotografías de Fernando Nuño.
ORIGEN DEL ARTICULOPublicado por Armando Parodi
AUTOR DEL ARTICULOJ. L. CASTILLO-PUCHE
1 comentario:
Dejanos un breve comentario para saber que has estado aquí.
Publicar un comentario